Los seres humanos somos tan grandes, que para poder autoconocernos jugamos a no saber lo que somos. Y a veces jugamos a sentirnos solos, otras a sentirnos no queridos, otras a pelearnos, etc... Nos inventamos juegos y luego nos olvidamos que estamos jugando, hasta tal punto que lo pasamos mal.
YO CREO MI JUEGO
Los seres humanos somos tan grandes, que para poder autoconocernos jugamos a no saber lo que somos. Y a veces jugamos a sentirnos solos, otras a sentirnos no queridos, otras a pelearnos, etc... Nos inventamos juegos y luego nos olvidamos que estamos jugando, hasta tal punto que lo pasamos mal.
EL SER HUMANO
El ser humano es algo más que un cuerpo físico.
Alma, mente y cuerpo han de ir en equilibrio para experimentar la vida en la tierra. Esta trinidad del ser, vividas en partes iguales proporcionan identidad espiritual, propósito de vida, relación con Dios y con uno mismo. Además de, crecimiento espiritual, crecimiento personal, y el sentimiento de formar parte del todo.
El ser humano centrado solamente en su cuerpo físico, puede experimentar los asuntos del cuerpo: dinero, sexo, poder, posesiones, estímulos, satisfacciones físicas y fama. Y al mismo tiempo sentir un vacio interior.
Ulitizar solamente el cuerpo físico para experimentar la vida, nos puede proporcionar una visión limitada de lo que es realmente un ser humano.
El ser racional experimenta la vida sin sentirse creador de la misma, sin escuchar su interior y sin sentirse parte del universo.
Para conectar con lo que uno es, conviene estar atento al alma, la cual concibe, atento a la mente la cual crea y atento al cuerpo el cual experimenta lo que concibe el alma y crea la mente.
Desde esta visión, somos creadores constantes de nuestras propias experiencias, las cuales, las siente o experimenta nuesrtro cuerpo físico. Y por lo tanto, tenemos mucha responsabilidad para con nosotros mismos en la creación y en la experimentación.
En conclusión, lo que piensas, dices y haces es un reflejo de lo que decidistes acerca de tí mismo.
EQUILIBRIO ENTRE SER Y HACER
Para activar el propósito personal, que podría ser simplemente AUTOCONOCERSE, considero enfocar nuestro sentir hacia una búsqueda de equilibrio entre el SER y el HACER. Y considero:
- Esencial, SER, lo demanda el alma y para esto, no se necesita hacer nada. Simplemtente SER.
- Importante, HACER, lo demanda la mente y requiere de acción.
CONCEBIR, CREAR Y EXPERIMENTAR
Para ser creadores de nuestra propia realidad, hay que estar atentos al instinto personal. Es a través del mismo por donde nos habla el alma. Consiguientemente, a través de la palabra creamos la realidad que a continuación nuestro cuerpo físico experimenta.
Dicho esto, primero hay que escucharse, escuchar lo primero que viene o el primer pensamiento, pues procede del alma. A continuación, transformar ese primer pensamiento en palabras y frases. Y dejarse experimentar por lo creado a través de las palabras.
Si somos conscientes que nosotros creamos nuestra propia realidad, valdría la pena estar atentos a nuestros pensamientos y lo que sale por nuestra boca. Ya que nuestro cuerpo experimentará aquello que verbalicemos.
Esto nos hace conscientes de que tenemos el poder de generar nuestra vida, tenemos el poder de sanar y enfermar, tenemos el poder amar u odiar.
Si nuestra vida la llenamos de miedo, temor, angustia y encima de nuestra boca salen palabras como: tengo miedo, estoy angustiado, no puedo con la situación. Nuestra realidad a experimentar será de miedo, de angustia y de no poder.
Si nuestra vida la llenamos de optimismo, amor, alegría, poder. Y de nuestra boca salen palabras como: yo puedo hacerlo, yo amo a las personas y a la vida, yo estoy feliz. Nuestra realizad será de amor, de alegría, de optimismo y poder.
Yo me voy a quedar con la segunda opción. ¿Y tú?
Deja que tu alma se exprese, que tu boca cree y que tu cuerpo experimente.
VIVIR CONSCIENTE ES APROVECHAR LA VIDA
REFLEXIONES ALREDEDOR DE LA PELÍCULA "CONVERSACIONES CON DIOS"
Cuando proyectamos en Dios el rol de padre educador, obtenemos un Dios que juzga, recompensa, o castiga. Cuando consideramos a Dios como un Ser amoroso e igual a nosotros, conectamos con nuestra propia divinidad. TODOS SOMOS UNO.
Cuando proyectamos en una persona el rol de padre educador, obtenemos un padre que juzga, recompensa, o castiga.
Cuando nos vemos por debajo de otro ser, cedemos toda divinidad y poder.
Por otro lado, si creamos una realidad basada en el miedo, la misma domina cualquier experiencia de vida. Y si creamos una realidad basada en el amor, creamos una realidad y una experiencia impregnada de amor.
Y surge una pregunta:
¿Es el miedo lo que necesito en mi vida?
¿Es el miedo lo que necesito para ser, hacer o tener aquello que considero correcto?
Yo no necesito miedo para ser, hacer o tener (El miedo es frio y rígido). Yo necesito amor, (el amor es cálido y elástico) y se encarga de alimentar mi esencia y me hace la vida más ingrávida y feliz.
Ante los retos que la vida nos trae, tendremos que preguntarnos; ¿Qué haría el amor ahora?
Para vivir en paz, hay que aprender a vivir la vida sin expectativas, sin la necesidad de unos resultados específicos. Y eso es LIBERTAD.
La preocupación es la actividad de una mente que no entiende la conexión con Dios, un Dios que está dentro de uno mismo. De una mente en Paz, fluyen grandes ideas. Ideas que podrían ser soluciones para los mayores problemas que podamos llegar a tener.
Los verdaderos maestros son aquellos que han elegido "una vida" antes que una existencia.
Este texto está sacado en buena parte de la película CONVERSACIONES CON DIOS, basada en los libros de Neale Donald Walsh.
LA BELLEZA QUE NOS RODEA
La belleza nos rodea, somos pensadores y creadores de realidad. Ejerciendo nuestro poder a través de nuestro pensar y nuestras acciones damos vida a nuestra realidad. Nuestra realidad siempre estará impregnada por la realidad de aquellos que tenemos a nuestro alrededor. De esta forma, si a nuestro alrededor existe una realidad de pobreza posiblemente la sintamos, la veamos o la padezcamos, al igual, que si existe una realidad de amor.
Al tener este poder creador de realidad, hemos de ejercerla conscientemente. Y hacernos la siguiente pregunta. ¿Qué deseo generar?
Generar una realidad de amor hace la vida más bella. Generar alegría, empatía, aceptación, compasión, alimentan el mundo.
Como libres creadores de la realidad. ¿Qué deseamos?
Hagamos aquello que nos pide nuestra esencia. Y que los tropiezos del caminar sirvan para ver otras realidades.
Por otro lado, también hay belleza en no creer en uno mismo y dejarse llevar por una figura de autoridad (papá, mamá, autoridades sanitarias, políticos). La belleza está en descubrir que las consideradas autoridades también hacen buenas pifias y nos muestran que todos somos iguales. Reconozcamos la belleza de dejarse llevar como niño por la figura de autoridad, ese niño que también entrará en la adolescencia y más tarde en la adultez. Y ante la rebeldía de sentir que nos llevaron de la mano, el agradecimiento, la aceptación y la marcha consciente para generar camino, intentando no ser autoridad. Seamos ejemplo de vida y generadores de belleza.
Creemos la realidad que deseamos a partir de la que tenemos, sin lucha, sin demonizar a la autoridad que antes nos llevaba de la mano. Y agradezcamos el acompañamiento y soltémonos, para generar la belleza del crecimiento de una nueva humanidad a la que todo ser humano aspira.
¡Genera la belleza que sientes!
Y AHORA ESTOS VIENTOS
Ahora que aprendí a amarme y a amarte,
Ahora que aprendí a abrazarme y a abrazarte,
Ahora que aprendí a aceptarme y a aceptarte,
Ahora que aprendí a no juzgarme y a no juzgarte,
Ahora que aprendí a sentirme y a sentirte,
Ahora que creí encontrar mi camino, y aceptar el tuyo,
Ahora que empecé a ver la belleza en la vida,
Ahora que empecé a vivir con mayor conciencia personal.
Ahora soplan vientos frios de amor. Vientos que fuerzan, al NO abrazo fraternal, al NO contacto, a la NO aceptación. En definitiva, vientos que nos alejan de algo esencial en mi y en los seres humanos.
"EL AMOR".
LAS AUTORIDADES Y LAS CREENCIAS QUE RESOPLAN
Nosotros los humanos acabamos revestidos como pared mil veces pintada de muchas creencias. Algunas de ellas pueden llegar a ser tan pesadas, que son de difícil porte.
La creencia en la perfección es una de ellas, ésta se nos cuela por las rendijas de nuestro ser y es soplada por clanes familiares y educativos.
La persona que es manejada por la perfección nunca se siente paz, siempre hay algo que hacer y algo que hacer mejor. Quizá sea un mal, más próximo al primer mundo que al tercero. En el tercer mundo impera la supervivencia.
En nuestro primer mundo, cuando el comer ya no es un tema de vida y muerte, vivimos situaciones que pueden llegar a enfermar nuestro cuerpo, pero esta vez, por una mala alimentación emocional.
Si en el tercer mundo se puede enfermar por una mala alimentación física en el primer mundo una mala alimentación emocional puede llegar a doblegar nuestro cuerpo físico y mental.
La creencia en la perfección, además de hacernos críticos hacia nosotros mismos, nos hace críticos hacia los demás. "Hay de aquel que no haga las cosas como toca". Hay de uno mismo que no hace las cosas como "deberían hacerse". ¿Hay una autoridad dentro de la cabeza, una autoridad interna?
Ahora que invertimos tanta energía en protegernos de algo externo que, según dice el clan de la salud (OMS), nos mata (autoridad externa); ¿es momento de hacer comparativa y reflexión, sobre clanes y las influencias en cada uno de nosotros? ¿Y reflexionar si nos dejamos llevar al 100% por lo que nos hacen creer, pensar y sentir?
Al igual que no podemos hacer de la perfección nuestra bandera de vida, tampoco podemos hacer ley inmutable cualquier creencia por muy autorizada que parezca ser.
En tiempos en que las autoridades externas no se sabe si están o no están, pero sí, que, cuando alguna norma o pauta de vida lleva detrás la palabra "autoridad" ya nos pone firmes, implica reflexión. ¿Hemos sido educado en autoridades? ¿hemos sido educados para obedecer? ¿la palabra autoridad significa que es o son personas que están por encima de los otros? ¿hemos de creerlo todo?
Si un exceso de perfección personal nos puede desequilibrar, un exceso de creer en lo que dicen otros también nos puede dañar. Lo que es dentro es fuera. Formamos parte de un todo y todo está conectado.
La propuesta es sentir que emoción produce en mi ser todo lo que llega de fuera y por supuesto, de mi interior. Y discernir. Aquello que me suba el ánimo quizá me interese, y aquello que me apague o produzca miedo, ¿no habrá que ponerlo en cuarentena?.
Nosotros podemos dircernir y acoger lo que nos sirve como verdad y lo que no. Pues la verdad de uno no es la verdad de los otros. Y a veces el egoísmo o las creencias de poco nivel reinan por encima del amor y la compasión por los seres vivos del planeta.
Al igual que no existe un único camino para ir a casa, tampoco hay una única verdad. No hagamos dogma de nuestras verdades o las verdades de los demás. Todo son verdades o mentiras temporales para caminar y nosotros podemos ser los descodificadores de las mismas a través del autoconocimiento personal, la humildad, la compasión y la bondad.
PRESENCIA Y VISIBILIDAD
Estar presente en uno mismo es ser consciente del cuerpo y la mente. Es darse cuenta de lo que fluye por la mente en cada instante y con ojos curiosos observar la multitud de pensamientos y emociones que podemos llegar a tener y sentir.
En algunas ocasiones me sorprendo de haber llegado a algún lugar sin apenas sentir el camino, sin ver el vuelo de los pájaros, o el sonido del agua al pasar por un rio.
Estar presente nos puede ayudar a no perdernos en un mar de pensamientos y emociones. Además, nos puede ayudar a aclarar aquello que nos ayuda o nos aúpa a estados emocionales agradables.
La presencia se nutre de muchas maneras, una de ellas puede ser caminar despacito para sentir, caminar con consciencia y con la confianza personal de que lo que vale es el camino y no el punto final. Otra, es meditar con el objetivo de ser el propio observador de los pensamientos.
La presencia personal nos puede ayudar a dar visibilidad a los otros, una visibilidad que ayuda a subir de octavas al ser humano. Visibilizar es reconocer, amar y aceptar.
Estar presente para visibilizar al niño que necesita la mirada de amor de su padre o maestro, estar presente para visibilizar al anciano que al igual que el niño, también necesita de ser visto y reconocido. Visibilizar a tu compañero/a de trabajo con una simple sonrisa que le dice que lo ves.
Pero el mayor regalo que nos podemos hacer es visibilizarnos a nosotros mismos, reconocernos, aceptarnos y amarnos.
Como dice una amiga "te veo" y solo con esta expresión dentro de mí se activa una emoción agradable y de confianza.
Practiquemos la presencia y la visibilidad.
Feliz día y feliz camino.
LA ENSEÑANZA HOY
Los centros educativos o de formación siempre han sido lugares de transmisión de conocimientos y de creencias grupales e individuales, además, de un lugar de encuentro entre iguales.
Llevamos bastante tiempo fomentando el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo, el compartir, el ayudarse los unos a los otros en la adquisición de conceptos y habilidades. Además, los docentes impregnamos a los alumnos de nuestra visión de las cosas. Llamémosles creencias.
Los alumnos pueden empatizar o no con ellas. Eso es lo bonito del compartir. El docente si quiere compartir ha de ser consciente que dentro de un grupo pueden haber diferentes sentires y que ha de respetar todas las opiniones. Y que para poder crecer ha de escuchar y no dar por definitiva ninguna creencia, ni científica ni personal.
Lo que hoy puede ser válido mañana puede que ya no nos sirva. Así que la humildad y el reconocimiento de que todo aquello en lo que apoyamos nuestra vida personal y profesional puede que nos sirva ahora y mañana tengamos que cambiarlo.
Las cosas son impermanentes, las personas también y las creencias, aunque las hacemos durar más, también. Todos son verdades temporales. Por tanto, no las hagamos definitivas.
Mi preocupación en estos momentos, en que yo como docente y muchas más personas empezamos el curso en circunstancias muy especiales, es que no impregnemos a nuestros alumnos de nuestros miedos más profundos, no les transmitamos o intentemos no pasarles todos nuestros temores actuales. La vida es impermanencia, por tanto, esto que vivimos también quedará atrás algún día.
No generemos ansiedad en nuestros alumnos con medidas que van contra la esencia misma del ser humano. Como he dicho antes estábamos en la fase de compartir, de los trabajos en equipo, de la ayuda, de las emociones. Y ahora, parece que volvemos atrás, (espero que sea para coger impulso) y vamos a separarnos, a no compartir, a mantener distancias, a tener la boca tapada.
Me pregunto, con estás medidas que a mucha gente les parecen oportunas ¿no se van a producir crisis de ansiedad en los niños? La falta de oxigeno, la falta de conctacto, el distanciamiento social, la nula ayuda en el aula entre iguales, y además nuestros miedos personales como seres humanos que somos. ¿No van a generar miedo y dolor en nuestros hijos?
Los niños necesitan de ser mirados, reconocidos, valorados, que aprendan y confíen los unos en los otros. ¿vamos a realizar eso?
En mi humilde opinión, si queremos que nuestros hijos en un futuro construyan un mundo de confianza y solidaridad, nosotros tendremos que ver que hacemos dentro del aula, que les transmitimos y como.
SERES DE LIBRE PENSAMIENTO
La especie humana es la única que manipula a todos los seres vivos del planeta Tierra y lo hacemos entre nosotros con verdadera ingeniería social, a diferencia de los animales que no se manipulan entre ellos, ni se someten a juicios, y que coexisten en armonía total con el planeta. Los humanos somos capaces de hacernos daños sociales e irreparables con fines egoístas, económicos, de control y de poder.
Los animales no someten a ningún ser vivo a tales fines. Quizá podríamos tomar nota de su forma de vida. Esta parece más armoniosa y equilibrada que la nuestra.
La manipulación social está instaurada desde siempre, pero en estos momentos del siglo XXI es más aguda. El control de lo que pensamos y decimos está perfectamente diseñado desde los medios de comunicación. El pensamiento único es el objetivo. La manipulación de la información y la censura está a la orden del día para que seamos unos perfectos obedientes. En el fondo cuando uno tiene algo de poder es lo que quiere de los que están por debajo. Como ejemplo, el profesor en su clase quiere niños que obedezcan y que no den problemas. Pero así, no pueden aparecer personas libres y creativas, así tenemos personas acostumbradas a obedecer y no increpar al que manda.
Pero claro si el que ejerce el poder es una persona de consciencia y tiene una visión de la vida amorosa, sabrá como ejercer el poder y no eliminar las libertades de los otros. Pero si el que ejerce el poder no tiene una visión buena o amorosa, ejercerá todo lo posible para no dejar libertad y así conseguir sus fines personales de poder, egoísmo, control, etc..
Adolf Hitler hizo de su visión del mundo un verdadero genocidio y no hemos que de olvidar que consiguió ganar unas elecciones con un mensaje directo y de esperanza de salvación a un pueblo alemán que salía destrozado de la primera guerra mundial.
Si este ser humano con los medios que diponía el siglo pasado fue capaz de llegar a tanta gente con su mensaje nada amoroso con judíos, gitanos y otros, ¿qué seremos capaces de hacer ahora con la tecnología que disponemos?
Además, y situandonos en el hoy, ¿seremos capaces de convencernos de que nuestro sistema inmune es una "patata" y de que necesitamos de "medicinas" para superar un virus que quizá lleva toda la vida con nosotros?
¿Y seremos capaces de convencer a la gente para que la demanden y esten dispuestos a lo que sea, sin importar sus posibles efectos secundarios?
Es mi deseo, que nunca dejemos de pensar y de poner en duda cualquier información que nos llegue.
Acompaño esta reflexión de un vídeo.
https://lbry.tv/@elinvestigador:0/Plandemia-2-mundo-doctores-completo-espa%C3%B1ol:2
HACIA LA UNIÓN ENTRE SERES HUMANOS
Siento que nos estamos auto castrando. El simbolismo lo siento en la imposición social de llevar “tapa bocas” (aunque vayas solo y a varios metros de cualquier ser humano, ya no es bien visto).
Hemos dejado de confiar en
nosotros, hemos dejado de respetarnos y el miedo nos hace jueces los unos de
los otros.
¿Quizá el virus está sacando
nuestra parte más egoísta y menos comprensiva?
Pero lo más curioso es que nos
estamos polarizando y juzgando, al igual que hemos hecho siempre en otros
momentos de crisis. Ya nos matábamos por tener diferentes ideologías y ahora
por creer o no creer en lo que vivimos.
Considero que es de vital
urgencia que nos escuchemos y nos aceptemos. No tenemos por qué cambiar de
opinión, pero sí, escucharnos por si acaso nuestro posicionamiento nos limita,
nos enfrenta y nos hace mirar mal a los otros seres humanos.
Solo podremos avanzar desde la
unión, la aceptación, la colaboración y el no juicio de valor.
Necesitamos recuperar la mirada
del niño inocente que mira con amor. Necesitamos no hacer culpables de la
situación actual a los jóvenes, o a las personas que desde su rebeldía personal
no quieran aceptar las reglas que desde donde sea se imponen.
Necesitamos recuperar el amor y
la confianza entre nosotros.
Para superar esta situación de
separación que se nos vuelve a presentar (una vez más en nuestra historia) necesitamos
confiar, aceptarnos, sentirnos y ayudarnos.
La división produce dolor.
En esencia somos como una única
planta, donde las raíces están debajo de la tierra lugar de extracción del
alimento, y en el exterior hay hojas desarrolladas, otras por desarrollar,
además, de flores abiertas y por abrir. Ser paciente con la planta y sus
tiempos es como ser paciente con nosotros mismos. Los humanos somos como la
planta. Si las hojas abiertas juzgasen las que aún no han salido, se autodestruiría.
Pero las plantas no hacen eso. Y nosotros tendremos que aprender a no hacerlo
también.
Necesitamos de todas las miradas
para avanzar (quizá sean todas pequeñas verdades y ninguna la verdad absoluta).
Si hacemos lo posible para no distanciarnos por ver las cosas de forma diferente
quizá lleguemos al propósito final de la vida que siento que es el amor entre
nosotros.
REFLEXIONES EN TIEMPOS DE MIEDO
DEJEMOS DE JUZGARNOS POR ENÉSIMA VEZ
- Falta de autoconocimiento personal
- Falta de empatía
- Falta de escucha
- Egoísmo
- Miedo
- Y más...
LA SENCILLEZ DEL AMOR
PREFIERO UN DÍA DE AMOR QUE MIL AÑOS DE MIEDO
Me ilusiona y prefiero vivir con amor a la
vida, a las personas, a la tierra, a todo, que sobrevivir con miedo. Ahora que,
por autoconocimiento he llegado al punto de saber cómo quiero vivir y en ello
estoy, curiosamente llega una "nueva normalidad" que lleva la
dirección opuesta a lo que deseo.
Por supuesto que no voy a entrar en guerra con ella, pues me desgastaría y no dispongo de suficiente información para realizar con buen criterio un juicio correcto de discernimiento. Lo que si voy a continuar es viviendo como siento y no me dejaré llevar por esa información que apunta al miedo a enfermar y a la muerte.
Considero esenciales los abrazos de corazón, la empatía, la solidaridad, el amor. El distanciamiento físico, el esconderse para no enfermar, el miedo, dinamitan lo esencial en mí.
La pandemia del miedo no va a quebrar mi forma de vivir. La pandemia del miedo nos hace creer que no tenemos la capacidad de superar (si llega el caso) una enfermedad o virus. Y yo siento que sí la tenemos, y siempre la tendremos. Nuestro organismo es una obra total de ingeniería que se autorregula ante cualquier tipo de enfermedad, o virus.
También tengo claro que la vida en cuerpo físico es finita y cada ser humano hace el transito cuando le toca. Ni antes ni después. ¿Para qué sufrir por algo que algún día tendremos que afrontar? ¿No será que siempre nos han dado miedo los cambios?
Y volviendo al tema de lo que me ilusiona, en mi deseo, prefiero un día de amor que mil años de miedo. Por tanto, estaré muy atento a lo que siento dentro y fuera de mí. Valoraré la información que me llega desde el exterior para observar que efectos mentales y emocionales me producen. Los observaré todos y luego me quedaré con aquellos que produzcan en mi, aquello que me hace vivir.
Que tengas feliz caminar.
HABLEMOS DE EGOÍSMO
El egoísmo forma parte de la falta de sabiduría
del ser humano. A mayor sabiduría menor egoísmo y más amor a la vida.
Por egoísmo se han eliminado vidas, por egoísmos
se han callado situaciones injustas, por egoísmo estamos separados los unos de
los otros. El egoísmo tiene su razón de ser en la inmadurez, (al niño le cuesta
compartir por falta de perspectiva, experiencia y sabiduría que da el paso
de los años en algunas ocasiones). ¿Será que los seres humanos somos como niños? ¿Será que somos
cabezotas, tozudos y no nos escuchamos?
Sea lo que sea, nos cuesta demasiado
compartir, tratarnos como hermanos y sobre todo formarnos un sentido de la vida
libre de anclajes, libre de manipulaciones personales, libre de egoísmo que
hace que no pensemos que el bien del otro, es también mi bien.
Detrás del egoísmo personal también está la
falta de amor a uno mismo y a los demás. ¿Qué hace que un ser humano haga cosas
que perjudiquen a otros?
Hay quien no se da cuenta, hay quien lleva
inhibidores del sentir para no ver el dolor de otros, hay quien le da igual. No
importa el motivo. El asunto es que cuando un ser humano clama ayuda, como
mínimo habría que escucharlo.
El silencio, la ignorancia no quitan el
dolor. Solo la voluntad de escucha y acción hace que los seres humanos
avancemos hacia... Somos seres humanos (o niños a veces)
experimentando la vida y dándonos la posibilidad de dar sentido a nuestras
vidas haciendo que la misma, sea mejor a uno mismo y a los demás.
¿Qué gana un ser humano si sus acciones perjudican a otros? La falta de consciencia en las acciones no elimina el dolor de los que sufren.
Habrá que ir empatizando con la vida y con
aquellos que sufren. Solo con una mirada de empatía podemos aliviar dolor, con
un pequeño abrazo se puede cambiar a un ser humano.
Tenemos la responsabilidad de no mirar
hacia otro lado para no ver el dolor ajeno, aprovechemos este nivel de
consciencia que ya vamos sintiendo.
El amor es el alimento que da sentido a la
vida.
Feliz día.
LA HERMANDAD Y EL SERVICIO
EL SER HUMANO QUE UN DÍA EMPEZÓ A CONOCERSE
LA BANDERA DEL AMOR
LA ESENCIA DEL AMOR
EL AMOR Y MIEDO
Hoy reflexiono sobre el amor y el miedo dos emociones con grandísimo impacto en nuestro ser y en nuestro cuerpo físico.
El miedo tiene el poder de paralizar y arrebatar cualquier poder personal.
El miedo y el amor son dos emociones que sentimos en el transcurso de la vida y son claro ejemplo de dualidad.
Que el amor ilumine e ilusione tu caminar.
EL AMOR LA VERDAD MÁS ELEVADA
EL AMOR ALIMENTO DEL CUERPO Y EL ALMA
-
Cuando proyectamos en Dios el rol de padre educador, obtenemos un Dios que juzga, recompensa, o castiga. Cuando consideramos a Dios como un ...
-
Puede que muchos vivamos en una lucha constante para agradar a nuestro programa mental, ese programa mental que hace que vertamos cantidades...
-
RUMBO A LA CREATIVIDAD Para "crear" hay que "creer" en uno mismo, teniendo una autoestima de base que encienda ...